Nilda Patiño dijo que el docente tiene un salario atrasado y una canasta basica que ya lo supero

Nilda Patiño, ex secretaria del Gremio Docentes Autoconvocados de Formosa en diálogo con FM Espacios consideró que los docentes “necesitamos una audiencia con el ministro (de educación)” y se mostró preocupada “por la reforma educativa” que ya se está aplicando en trece colegios en Formosa, con problemas para la entrega de certificados o títulos. Además, se refirió al aumento del 50% otorgado por la provincia declarando que “es muy engañoso”.

.

En relación al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Patiño señaló que “hay cuestiones político – pedagógicas” de por medio, indicando que el organismo de crédito internacional “quiere que todos los trabajadores tengamos la misma jubilación, las mismas condiciones de trabajo, rompiendo con la historia del movimiento obrero” por lo que consideró que “hace falta un gran debate político, sin slogan y sin chicanas”.
“Soñamos con una discusión política” afirmó Patiño y añadió que esto sería aún mejor si “existiese una mesa pública”. En este punto lamentó que en Formosa “falte practica” para el debate político y que “es una de las pocas provincias que no tiene paritarias” por lo que los anuncios de aumentos “los hace el gobernador, rodeado de algunos dirigentes sindicales, donde solo habla él”, dijo.
Sobre el ultimo anuncio de aumento salarial, la ex dirigente gremial sostuvo que “es muy engañoso” porque hay que ver de qué monto parte ese aumento, profundizando en que “venimos con un salario atrasado, con una canasta básica que lo superó hace mucho”.
A su vez planteó que “con el nivel inflacionario que tenemos, a septiembre, (cuando se dará el último tramo del aumento) llegaremos fritos”.
En este marco apuntó que “de los $50.000 que percibirán los docentes en bolsillo, solo $26.724 se pagarán en blanco” por lo que “a la hora de calcular el aguinaldo, el aporte para la jubilación, para la obra social se hará sobre ese monto”, cuestionó.
Finalmente se refirió a la reforma educativa, sobre la cual “se vienen haciendo campañas desde hace mucho tiempo” para informar a los padres sobre su aplicación y los problemas que acarrea. “Hoy los colegas están discutiendo en las escuelas porque les están exigiendo que planifiquen de esa manera, es decir, que ya no den química, que no den física, sino que den un “mejunje” que se llama ciencias naturales”, finalizó.

CATEGORÍAS
Compartir